Acercamiento onomástico al nombre de las bandas de Heavy Metal

Autores

DOI:

https://doi.org/10.48075/odal.v0i0.26062

Palavras-chave:

Chrematonym, Heavy metal, Onomastics, intercategories

Resumo

El acto de nombrar es considerado en cierto modo un ritual. Parte de una lista de opciones y termina en una etapa en la que se narra el proceso. Cualquier ente que tiene un nombre, lo recibe para ser individualizado y ser considerado único por lo menos en el espacio circundante y no es la excepción en el proceso de nombrar una banda musical, concepto conocido como crematónimo. El propósito de este texto es presentar un análisis Onomástico, sobre un corpus de nombres de bandas de varios subgéneros de heavy metal y conocer la estructura lingüística de los nombres, las lenguas de nominación y aspectos onomásticos asociados con influencias sociales, religiosas, culturales, literarias, etc. y la clasificación y discusión en la nomenclatura onomástica. Bajo un enfoque cuantitativo y desde los puntos de vista lingüístico y onomástico se analiza un corpus de nombres de 844 bandas de Heavy Metal (de todo el mundo), un género que ha sabido construir su propia subcultura con reglas, modas, discurso propio y sus rituales de nominación. El análisis revela influencias culturales, literarias, históricas, religiosas y lingüísticas en la nominación de las bandas y una amplia variedad de construcciones morfológicas y sintácticas en los nombres. Encontramos que esta variedad de referencias vertidas en un nombre de una agrupación es un entramado de conexiones sociales, lingüísticas y culturales y no deben ser estudiados solo desde la perspectiva musicológica o antropológica, sino también desde los ámbitos lingüísticos, sociales y culturales.

Palabras clave: Crematónimo, Heavy metal, Onomástica, intercategorías.

 

Biografia do Autor

Miguel Reyes Contreras, Universidad de Ixtlahuaca CUI, México

Maestro en Lingüística Aplicada, Docente investigador de la Universidad de Ixtlahuaca CUI, México; profesor afiliado en el Institute of American Indian Arts, Santa Fe, NM (2019-2021). Miembro del Seminario Interinstitucional de Onomástica, México

Referências

(2003). Gran Diccionario Oxford. Tercera edición. Versión en CD-ROM. Oxford: Oxfod University Press.

(2020) Metal Archives. Encyclopaedia Metallum. Disponible en https://www.metal-archives.com. Consultado el 7 de noviembre de 2019

(2020). Behind the Name, the etymology and history of first names. Disponible en www.behindthename.com

Aldrin, E. (2011) Namnval som social handling. Val av förnamn och samtal om förnamn bland föräldrar i Göteborg 2007–2009. Uppsala: Institutionen för nordiska språk.

Angeler, D. G. (2016) “Heavy metal music meets complexity and sustainability science”. In SpringerPlus 5:1637 DOI 10.1186/s40064-016-3288-9

Aymard, R. (1999) « Hagiotoponymie de la Grèce » en Nouvelle revue d'onomastique, n° 33-34, pp. 191-234. DOI: https://doi.org/10.3406/onoma.1999.1342 Disponible en https://www.persee.fr/doc/onoma_0755-7752_1999_num_33_1_1342. Consultado el 2 de octubre de 2020.

Boerrigter, R. & Nijboer, H. (eds.) (2012) Names as Language and capital. Proceedings. Names in the Economy III, Amsterdam, 11-13 June 2009. Amsterdam: Meertens Instituut.

Caffarelli, E. (2011). “Nomi Commerciali” en Enciclopedia dell'Italiano. Disponible en: http://www.treccani.it/enciclopedia/nomi-commerciali_(Enciclopedia-dell'Italiano)/

Carneado Moré, Z. y Tristá, A. M. (1989). Estudios de Fraseología. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba-Instituto de Literatura y Lingüística.

Dark lyrics (2019) Dark Lyrics. Bands A. Disponible en http://www.darklyrics.com/a.html Consultado el 25 de octubre de 2019

Foster, R. (2002) Guía Completa de la Tierra Media. 2 tomos (A-G, H-Z). Madrid: Planeta de Agostini-Minotauro. Colección Biblioteca Tolkien

González-del Río, J., Ampuero Canellas, O., Jordá Albiñana, B. y Magal Royo, T. (2011) “El nombre de marca: interrelación de factores lingüísticos y corporativos”. En Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, vol. 6, pp. 181-193. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2011.902

Hadžajlić, H. (2018) “Heavy Metal and Globalization” en AM Journal, No. 17, 129−137. DOI: http://dx.doi.org/10.25038/am.v0i17.276

International Council of Onomastic Sciences (2020) Onomastic terminology. Disponible en https://icosweb.net/drupal/terminology

Jiménez Segura, S. (2020) “La construcción de la identidad de género a partir de la selección del nombre de pila” en Onomástica desde América Latina, n. 1, v. 1, 2020, pp. 168–191. https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24165

Kallio, M. (2016) “Finnish Female Name Pattern with the Suffix -iina” en Carole Hough and Daria Izdebska (eds). Names and Their Environment. Proceedings of the 25th International Congress of Onomastic Sciences, Glasgow, 25-29 August 2014. Vol. 3, pp. 144-153.

Lope Blanch, J. M. (1983). Análisis Gramatical del Discurso. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lope Blanch, J. M. (1990) “El análisis gramatical de la cláusula” en Violeta Demonte y Beatriz Garza Cuarón (Eds.) Estudios de lingüística de España y México. México: El Colegio de México-IIF-UNAM. pp. 259-272. DOI 10.2307/j.ctv43vs5t.14. Disponible en http://www.jstor.com/stable/j.ctv43vs5t.14

López Franco, Y. G. (2020). “Las relaciones intercategoriales e intracategoriales en antroponimia. El caso de los nombres de pila en francés de Francia y en español de México” en Onomástica Desde América Latina, n.1, v.1, 2020, p. 214-239. https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24169

Mayer, A. and Jeffrey M. Timberlake, J. M. (2014) ““The Fist in the Face of God”: Heavy Metal Music and Decentralized Cultural Diffusion” en Sociological Perspectives, Vol. 57(1) 27–51. DOI: 10.1177/0731121413516607

Montaner, A. y Lara, E. (2004) “Magia, hechicería, brujería: deslinde de conceptos” en Eva Lara y Alberto Montaner (coords.) Señales, Portentos y Demonios. La magia en la literatura y la cultura españolas del renacimiento. Salamanca: LA SEMYR, pp. 33-184.

Phillips, W. and Cogan, B. (2009). Encyclopedia of Heavy Metal Music. Westport, Connecticut: Greenwood Press

Poutiainena, A. and Esa Lilja, E. (2012) “Heavy Metal and Music Education” en Procedia Social and Behavioral Sciences, 45, 517-526 DOI: 10.1016/j.sbspro.2012.06.589

Progarchives (2020) Progressive Rock Music Bands/Artists List Starting with letter [C]. Disponible en https://www.progarchives.com/bands-alpha.asp?letter=c

Real Academia Española (2020). Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/

Rengifo García, E. (2013). “El nombre comercial”. En Revista de la propiedad inmaterial, 17, pp. 187–203.

Revilla de Cos, S. (2001). Gramática española moderna. Un nuevo enfoque. Segunda edición. México: McGraw-Hill

Reyes Contreras, M. (2019) “Onomástica y branding. Dos formas de conocer la vitalidad de la lengua a través de la designación del negocio familiar”. En Juan Carlos Escamilla y Felipe Bustos (comps.) Evidencias de investigación y docencia en el área de Lenguas. Ciudad de México: UNAM, FES-Zaragoza, p. 61-75

Stevenson Muñoz, R. (2008) “Abigail Williams as a femme fatale in The Crucible” en ES, 28, pp. 213-223.

Timofeeva, L. (2008) Acerca de los aspectos traductológicos de la fraseología española. Alicante: Universidad de Alicante. Tesis Doctoral

Tort i Donada, J. & Montagut i Montagut, M. (eds.) (2014). “Introducción”. En Els noms en la vida quotidiana. Actes del XXIV Congrés Internacional d’ICOS sobre Ciències Onomàstiques. Barcelona: Generalitat de Catalunya-Departament de Cultura-Direcció General de Política Lingüística.

Yule, G. (2004). El Lenguaje. Cuarta edición. Madrid: Ediciones Akal.

Publicado

18-12-2020

Como Citar

REYES CONTRERAS, M. Acercamiento onomástico al nombre de las bandas de Heavy Metal. Onomástica desde América Latina, [S. l.], v. 2, n. 3, p. 59–81, 2020. DOI: 10.48075/odal.v0i0.26062. Disponível em: https://e-revista.unioeste.br/index.php/onomastica/article/view/26062. Acesso em: 28 mar. 2024.

Edição

Seção

Artigos