Márgenes estatales y movilidades en las ciudades de frontera de Puerto Iguazú (Argentina), Foz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay)
DOI:
https://doi.org/10.48075/rtc.v25i49.20032Palabras clave:
Triple Frontera, Estado y frontera, Ciudades de frontera, Políticas públicasResumen
Observando sentidos y prácticas políticas en ciudades de frontera, encontraba
con regularidad entendimientos de una supuesta incapacidad de ciertas estructuras municipales
de gobierno al respecto de funcionalidades normadas y, particularmente, de regular,
‘ordenar’ y ‘hacer cumplir la ley’ en áreas que comprendían el acceso a servicios y bienes
estatales, y en los que autoridades locales referían a la situación geopolítica, la movilidad
fronteriza, la presencia de extranjeros y/o de outsiders y de población flotante. En Foz do
Iguaçu (Brasil) se expresaban con las políticas de Salud, en Puerto Iguazú (Argentina) con
las tierras fiscales (dos mil hectáreas donadas al municipio por el Ejército), y en Ciudad del
Este (Paraguay) con el reordenamiento del microcentro y las casillas para vendedores de
calle. Estos entendimientos parecían reforzar la visión de debilidad estatal en los márgenes
territoriales y la mirada negativa de estas ciudades condensada en la categoría foránea Triple
Frontera, que afirmaban el carácter de poblaciones en el límite de la ley y la transgresión.
Describo cada uno de los casos y llamo la atención a la construcción de personas y espacios
como ‘marginales’ - en los cuales la soberanía del Estado sería débil-, en tanto recurso para
justificar la necesidad de intervención estatal; sobre la expresión de otras regulaciones, lógicas
y racionalidades que disputan las estatales, y el papel activo e independiente de las poblaciones
ante las prácticas de gobierno. Podemos ver, además, la distancia de las ilegalidades aquí
puestas en cuestión con las que se asocian a estas ciudades, y de las movilidades con aquellas
que caracterizarían la experiencia contemporánea en la frontera.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de Direito Autoral Creative Commons
Política para Periódicos de Acesso Livre
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
1. Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
2. Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
3. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Licença Creative Commons
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional, o que permite compartilhar, copiar, distribuir, exibir, reproduzir, a totalidade ou partes desde que não tenha objetivo comercial e sejam citados os autores e a fonte.