Para quem é a proteção ambiental? Disputas territoriais entre a Vale e comunidades camponesas: O caso da APA do Rio Gelado em Carajás (PA)
DOI:
https://doi.org/10.48075/amb.v3i2.28547Resumen
Develar la relación asimétrica de poder entre neoextractivismo y campesinato en la región minera de Carajás fue lo que nuestro esfuerzo de investigación quedó parcialmente demostrado en este artículo. Para ello, destacamos la necesidad de una relación entre la dimensión ambiental de la Cuestión Agraria en la Amazonía. En el primer semestre de 2021 ingresamos al Área de Protección Ambiental Igarapé Gelado, APA do Gelado, ubicada en el Bosque Nacional Carajás – FLONACA, en el Sureste de Pará, el lugar de nuestro estudio. Para la recolección de datos utilizamos documentos institucionales (IBAMA, ICMBio y Vale/SA). Sin embargo, la etapa principal de nuestra investigación fue el trabajo de campo. Utilizamos como técnica de investigación, grabaciones de audio y entrevistas semiestructuradas, dialogando entre el momento de la conquista de la tierra y la relación entre Vale y las familias campesinas. Además, utilizamos fotografías para acercar al lector a la realidad imaginaria de nuestra investigación. En otras ocasiones, el uso del diario de campo fue fundamental. Recorrimos los lotes de colonos que aún resisten en el territorio. Decimos esto porque muchas familias han sufrido impactos profundos en su forma de vida y producción y, por supuesto, en su reproducción social campesina. Represas, vigilancia y uso restringido al territorio en la APA son algunos de los elementos que limitan la territorialidad de estas unidades familiares. Los datos nos llevan a problematizar la acción de la práctica minera impulsada, principalmente por Vale, que refuerza las contradicciones inherentes a su actividad, provocando problemas ambientales al convertir los bienes comunes en una lógica de acumulación permanente. Como consecuencia, se intensifican los conflictos territoriales y, contradictoriamente, se abren posibilidades para la permanencia de las familias campesinas, que han resistido en el territorio y construido su libertad entretejida en el trabajo diario con la tierra.
Palabras clave: Unidades de conservación; Neoextractivismo; Vale; Derechos territoriales; Campesinado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de Direito Autoral Creative Commons
Política para Periódicos de Acesso Livre
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
1. Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.2. Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
3. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Licença Creative Commons
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional, o que permite compartilhar, copiar, distribuir, exibir, reproduzir, a totalidade ou partes desde que não tenha objetivo comercial e sejam citados os autores e a fonte.