Autonomía y desarrollo: la idea de “desarrollo” de los “Munduruku do Planalto” (Santarém/PA) frente al avance de la agroindustria
DOI:
https://doi.org/10.48075/amb.v5i2.31739Resumen
El territorio de la Tierra Indígena (TI) Meseta Munduruku está ubicado a 42 km del área de la ciudad de Santarém (Pará), en la región identificada como «meseta de Santarém». En esa región, el proceso de expansión/invasión del agronegocio, en compañía del monocultivo de granos (maíz y soja), ha generado considerables conflictos geoepistémicos. Este artículo tiene como objetivo comprender el proceso de autodemarcación de la Meseta Munduruku (TI), así como proporcionar el debate acerca de la manera como el concepto de «desarrollo» es vivido por la sociedad de la aldea Açaizal (la TI más cercana a la carretera Curuá-Una, el principal acceso a ese territorio) y, además, pone en debate la contradicción del discurso desarrollista del agronegocio en Santarém. Esta investigación privilegia un enfoque cualitativo, en el que se ejecutaron dos trabajos de campo: el primero ocurrió en diciembre de 2019, en el interior de las aldeas de Ipaupixuna y Açaizal; el segundo se materializó en febrero de 2020, en la aldea de Açaizal. Los datos se obtuvieron por intermedio de los registros fotográficos y, por añadidura, de entrevistas abiertas y semiestructuradas a los jefes y líderes de las áreas mencionadas. Para desenvolver una discusión adecuada en esta investigación se escogieron autores de la Geografía y de otras áreas del conocimiento. Como resultado de la expansión/invasión del agronegocio en Santarém, los pueblos originarios/tradicionales son vulnerables debido a la invisibilidad y negligencia del Estado. Este análisis revela la autodemarcación de la (TI) Meseta de Mundurukú como una manifestación de existencia/resistencia, así como los logros de autonomía, la influencia de las organizaciones indígenas para luchar en la esfera política y, del mismo modo, en los entendimientos como el crecimiento también significa vivir dentro de la TI. Estudios como este revelan la preocupante reducción de los derechos y el irrespeto por la vida de los pueblos originarios/tradicionales de la Amazonía; la existencia/resistencia de estos pueblos, por otro lado, nos permite comprender la mirada geográfica de las diferentes perspectivas que compiten por el mismo espacio.
Palabras clave: Mundurukú; Autodemarcación; Agroindustria; Autonomía; R-existencia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de Direito Autoral Creative Commons
Política para Periódicos de Acesso Livre
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
1. Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.2. Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
3. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Licença Creative Commons
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional, o que permite compartilhar, copiar, distribuir, exibir, reproduzir, a totalidade ou partes desde que não tenha objetivo comercial e sejam citados os autores e a fonte.