APERCEPCIONES ACADÉMICAS DE ENFERMERÍA SOBRE LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA: REPORTE DE EXPERIENCIA
DOI:
https://doi.org/10.48075/vscs.v10i1.33043Resumen
Introducción: La calidad de la atención de enfermería es fundamental e intrínsecamente ligada a la Sistematización de la Atención de Enfermería (SAE), que exige una formación integrada entre teoría y práctica, promovida a través de actividades prácticas supervisadas en diferentes ambientes del sistema de salud. Objetivo: Informar la percepción de estudiantes de enfermería sobre la adherencia del equipo técnico de enfermería a la prescripción de enfermería en una Unidad de Cuidados Intensivos. Metodología: Estudio descriptivo, del tipo relato de experiencia, que aborda la experiencia de estudiantes de enfermería vivida en una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital universitario del estado de Paraná, durante las Actividades Prácticas Supervisadas (APS), desarrolladas en septiembre de 2023. Resultados: Se demostró que la APS trae beneficios, permitiendo la aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos, incluida la SAE, especialmente la prescripción enfermera, función exclusiva de este profesional. Se observó que algunas prescripciones no son debidamente controladas, revelando una debilidad en esta etapa del SAE. Conclusión: Se infiere que la prescripción del enfermero es fundamental para orientar y sustentar la atención regulada, individualizada y calificada de acuerdo con la condición clínica de cada paciente. Sin embargo, la falta de control de las prescripciones revela una debilidad en el proceso de atención. Se sugiere, por tanto, que se realicen estrategias de educación continua para fortalecer la importancia de las prescripciones enfermeras y mejorar la calidad de la atención y que se realicen más estudios sobre este tema para mejorar cada vez más los cuidados de enfermería.