EL COLECTIVO EN NOCHE DE GUERRA EN EL MUSEO DEL PRADO

Autores/as

  • Marcelo Maciel Cerigioli

DOI:

https://doi.org/10.48075/rlhm.v8i12.7152

Palabras clave:

Literatura, Memória, Guerra Civil Espanhola, Franquismo, Museu do Prado.

Resumen

Este artículo trata de la pieza teatral Noche de guerra en el Museo del Prado, del escritor español Rafael Alberti, escrita en 1956, durante su largo exilio en Argentina. El objetivo de este texto es presentar un análisis de la obra, estableciendo relación con la historia de España y la Guerra Civil, además de probar la importancia de la participación de los personajes del pueblo en la pieza teatral, dándole al libro el carácter ejemplar para la movilización popular. La obra ficcional parte de un acontecimiento real, del cual Alberti fue protagonista: el salvamento de las principales obras del Prado para que escapasen de los ataques franquistas en la Guerra Civil. En la pieza los milicianos bajan los cuadros al subsuelo del Museo para que queden más protegidos de los bombardeos en noviembre de 1936, hecho que Alberti nos presenta en paralelo a otra situación de resistencia popular, la de mayo de 1808, contra las tropas napoleónicas, retratada por Goya en dibujos y aguafuertes. Estas consideraciones nos muestran que la visión de arte presente en la pieza es marxista y que la obra incentiva la movilización popular contra la dominación extranjera y la usurpación de la democracia. Este análisis está pautado en los siguientes aspectos: el tiempo y el espacio, el escenario, los personajes, la relación entre el enredo de la pieza y la historia de España, el paralelo entre la guerra de 1936 y la de 1808, los planes paralelos en la pieza y la participación del colectivo.

Publicado

06-12-2012

Cómo citar

CERIGIOLI, M. M. EL COLECTIVO EN NOCHE DE GUERRA EN EL MUSEO DEL PRADO. Revista de Literatura, História e Memória, [S. l.], v. 8, n. 12, 2012. DOI: 10.48075/rlhm.v8i12.7152. Disponível em: https://e-revista.unioeste.br/index.php/rlhm/article/view/7152. Acesso em: 10 jul. 2025.

Número

Sección

DOSSIÊ VISÕES E (RE)VISÕES DA GUERRA CIVIL ESPANHOLA NA LITERATURA