Los nombres de pila en Alemania como portadores de información social. ¿Cómo se puede codificar la información social en los nombres?
DOI:
https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24161Palabras clave:
Socioantroponimia, percepción de los nombres de pila, onogramas, Alemania, siglos XX y XXI.Resumen
Además de la función de identificación de su portador, los nombres de pila están asociados a mucha información sobre la persona y su entorno social porque la elección del nombre está guiada por las experiencias de vida de los padres, inmersos en un contexto social. La elección es influida por circunstancias regionales y temporales, tradiciones familiares, modelos de conducta, religión, pertenencia a grupos sociales y, hoy más que nunca, por aspectos estéticos. Por lo tanto, un nombre de pila siempre lleva informaciones sociales sobre el género, la edad o la afiliación a un grupo social. Dentro de una cultura y dentro de una época, esta información se percibe de manera similar. Fürchtegott ‘temo de Dios’, Gottlieb ‘amor a Dios’ se perciben como nombres pietistas; Mandy, Peggy, Enrico como nombres típicos de la República Democrática Alemana (RDA); Adolf y Horst como nombres del tiempo del nazismo; Ali, Mohamed y Aishe como nombres extranjeros. ¿Qué pasa con las otras características? ¿Hay más connotaciones globales y cómo se pueden hacer visibles? Se presenta la investigación "The Image of Names" (la imagen de los nombres de pila), sobre la percepción de estos nombres, cuyo núcleo es una encuesta en línea. La encuesta capta el efecto individual de una serie de nombres con respecto a pares de connotación situados en un diferencial semántico. Las parejas de connotaciones se relacionan con el sentido del nombre en sí mismo, así como con las atribuciones a los respectivos supuestos portadores del nombre. Entre otras cosas, se explora la percepción de la eufonía, la religiosidad, la apariencia y el estatus social. Ya en los años 1970 y 1980, hubo estudios en Alemania que indicaban que ciertos rasgos de carácter también se percibían en todos los ámbitos. El corpus de nombres aquí analizado es mayor (más de 2000 nombres) y se recopilan grandes cantidades de datos (150 000 cuestionarios en noviembre de 2016). A partir de los datos recopilados, se calculan los perfiles de impacto gráfico, los llamados onogramas, que muestran si y en qué áreas los nombres tienen connotaciones con efecto general dentro del mundo de habla alemana. Los resultados se pueden comparar con los datos estadísticos de los nombres de pila.
Citas
Datenbank der Namenberatung der Universität Leipzig.
Hartmann T. (1984) Untersuchung der konnotativen Bedeutung von Personennamen. Ein theoretischer und empirischer Beitrag zur Psychoonomastik mit Hilfe eines konzeptspezifischen semantischen Differentials. Neumünster: Wachholz.
https://www.onomastik.com/Vornamen-Lexikon/
https://www.welt.de/News/article104680997/Kevin-Das-ist-kein-Name-sondern-eine-Diagnose.html. (diciembre 2017)
https://de.wikipedia.org/wiki/Kevin. (diciembre 2017)
http://de.uncyclopedia.wikia.com/wiki/Kevinismus (diciembre 2017).
Krien R. (1973) Namenphysiognomik: Untersuchungen zur sprachlichen Expressivität am Beispiel von Personennamen, Appellativen und Phonemen des Deutschen. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.
Kube J. I. (2009) Vornamensforschung, Fragebogenuntersuchung bei Lehrerinnen und Lehrern, ob Vorurteile bezüglich spezifischer Vornamen von Grundschülern und davon abgeleitete erwartete spezifische Persönlichkeitsmerkmale vorliegen, Hochschulschrift zugl.: Oldenburg, Univ., Master-Arbeit.
Rudolph U., Böhm R. und Lummer M. (2007) Ein Vorname sagt mehr als 1.000 Worte. Zur sozialen Wahrnehmung von Vornamen. Zeitschrift für Sozialpsychologie Dezember 2006 38(1):17-31.
Utech U. (2011) Rufnamen und soziale Herkunft. Studien zur schichtenspezifischen Vornamenvergabe in Deutschland. Hildesheim – Zürich- NY: Georg Olms Verlag. Germanistische Linguistik Monographien, Band 25.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Onomástica desde América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor de Creative Commons
Política de revistas de acceso abierto
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Autoridades obligatorias para asumir compromisos, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (ej. Publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en la página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene la licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, que permite compartir, copiar, distribuir, mostrar, reproducir, un todo o partes, siempre que no tenga un propósito comercial y sea citado por los autores y una fuente.