Truncamientos de hipocorísticos españoles y nombres de pila en mazahua: un fenómeno compartido

Autores

DOI:

https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24164

Palavras-chave:

Onomástica mazahua, antropónimos, hipocorístico, truncamiento.

Resumo

Tras la conquista, el sistema onomástico español prácticamente reemplazó los de las lenguas nativas. Tibón (1961) da cuenta de algunos vestigios antroponomásticos otomíes hasta el siglo XVIII, aunque no hay registro de antropónimos mazahuas. En la actualidad, debido al creciente interés por la revitalización y fortalecimiento de las lenguas nacionales, se ha documentado en buena medida la gramática y la fonética de estas lenguas, además de realizarse registros de vocabulario. En el caso de los vocabularios mazahuas aparecen ciertos nombres cuya estructura corresponde a adaptaciones hipocorísticas y truncamientos de nombres de pila españoles que obedecen a la estructura prosódica de la lengua mazahua. Con el objetivo de explorar este fenómeno, se reunió un listado de nombres de pila a partir del Calendario del más antiguo Galván (2016) y se elicitó su realización fonética en cuatro comunidades de hablantes de mazahua. Los datos obtenidos se analizaron desde los puntos de vista lexicológico y fonético-fonológico con la finalidad de reconocer la estructura del nombre personal en la lengua mazahua. Los resultados apuntan a la adecuación fonológica de la armonía vocálica de la estructura del mazahua.

 

Referências

BARTHOLOMEW, D. (1994). “Panorama of studies in Otopamean languages”. En Leonardo Manrique y Yolanda Lastra (editores). Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México. México-Ecuador: Colección Abya-Yala.

BOYD-BOWMAN, P. (1955) “Cómo obra la fonética infantil en la formación de los hipocorísticos” Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 9(4), 337-366. https://doi.org/10.24201/nrfh.v9i4.1297

Calendario del más Antiguo Galván, 2017. México: Librería y Ediciones Murguía.

CERRÓN-PALOMINO, R. (2016) “Más allá de la función distintiva. La palatalidad con valor expresivo en el quechua.” Indiana, vol. 33, núm. 1, pp. 27-37.

DiCANNIO, C. & BENNETT, R. (2017). “Prosody in Mesoamerican Languages” en Carlos Gussenhoven & Aoju Chen (Editors). The Oxford Handbook of Language Prosody. Oxford: Oxford University Press. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/320110896_Prosody_in_Mesoamerican_Languages

DO COUTO, H. H. (2000) “Os hipocorísticos crioulos e o conceito de palavra ótima” en PAPIA, Vol. 10, pp. 50-65.

ESTRADA, J. B. (2014) “La formación de los hipocorísticos en el español de México” en Anuario de Letras. Lingüística y Filología, vol. II, 2, pp. 5-33.

FERNÁNDEZ, N. y PALENCIA, G. (2015) Análisis del fenómeno fonético del apócope en los hipocorísticos utilizados por los estudiantes de segundo año de Educación Media del Liceo Bolivariano Pedro Gual. Carabobo: Universidad de Carabobo. [Trabajo de grado, disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/2853 Consultado en junio de 2018]

FERNÁNDEZ JUNCAL, C. (2011) “El sistema antroponímico como diasistema”, Nouvelle Revue d’Onomastique, n° 53, p. 141-150.

GONÇALVES, C. A. (2004) “A morfologia prosódica e o comportamento transderivacional da hipocorização no português brasileiro” en Revista do Estudios Linguisticos, Belo Horizonte, v.12, n.1, pp. 7-38.

GUTIÉRREZ SANTANA, L. (2009a) Procesos fonológicos utilizados en la formación de hipocorísticos. Una aproximación desde la fonología no-lineal. Tesis de Doctorado. Universidad de Concepción, Chile.

GUTIÉRREZ SANTANA, L. (2009b) “Procesos fonológicos en la formación de hipocorísticos”. En Pre-textos. Colima. Vol. 3, núm. 4. pp. 90-102.

GUTIÉRREZ SANTANA, L. (2014a) “Hipocorísticos y truncamiento de nombres propios indoeuropeos y de la lengua náhuatl”. En Temas Antropológicos. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán. Vol. 36, núm. 1, 2014, pp. 73-84.

GUTIÉRREZ SANTANA, L. (2014b) Uso de hipocorísticos en Chile y en México. Colima: Universidad de Colima.

JOALAID, M. (2016) “Balto-Finnic Personal Name Systems” in Carole Hough and Daria Izdebska (eds). Names and Their Environment. Proceedings of the 25th International Congress of Onomastic Sciences. Glasgow. University of Glasgow, Vol. 3. pp. 123-130.

LAWSON, E. D. (2016). “Personal Naming Systems” in Carole Hough (editor). The Oxford Handbook of Name and Naming. Oxford: Oxford University Press, pp. 169-198.

LEIBRING, K. (2016). “Given names in European naming systems” in Carole Hough (editor). The Oxford Handbook of Name and Naming. Oxford: Oxford University Press, pp. 199-213.

LÓPEZ FRANCO, Y. G. (2011). Un siglo de nombres de pila en Tlalnepantla de Baz. Estudio lexicológico y sociolingüístico. México: UNAM-Plaza y Valdés.

LÓPEZ FRANCO, Y. G. (2019) "Une enquête socioanthroponymique finiséculaire : la perception des prénoms dans huit communes de l'Hérault, France, en 1995. Une méthodologie toujours en vigueur." Onomastica Uralica, núm. 10, 209-227.

LÓPEZ FRANCO, Y. G. (2018) "La question des sources dans les études anthroponymiques contemporaines" in Noms de lieux, noms de personnes. La question des sources, Archives nationales, Francia, pp. 125-133. Disponible en: https://books.openedition.org/pan/998?lang=fr Consultado en junio de 2018.]

LÓPEZ FRANCO, Y. G., (2017) "Sacré et profane dans les prénoms donnés à Montpellier en 1990 et 1993". En Nom et dénomination : actes de la conférence internationale d'onomastique nom et dénomination, Ed. Oliviu Felecan. Mega-Argonaut, Rumanía, pp. 224-233.

LÓPEZ FRANCO, Y. G. (2016) « Prénoms peu usités à Montpellier, France, de 1960 à 1985. Une étude socioanthroponymique ». En Carole Hough and Daria Izdebska (eds). Names and Their Environment. Proceedings of the 25th International Congress of Onomastic Sciences. Glasgow: University of Glasgow, pp.164-174.

LÓPEZ FRANCO, Y. G. (2015) « Entre modèle traditionnel d’attribution et mode phénomène social : les prénoms des 25-30 ans nés à Montpellier, France. » in Mode(s) en onomastique. Onomastique belgoromane, Dirs. Michel Tamine y Jean Germain. L'Harmattan, Francia. (Nomino ergo sum). pp. 123-132.

LÓPEZ FRANCO, Y. G. (2014a) “Comparaison des prénoms attribués en 1970 et 1975 dans deux communes romanophones : Tlalnepantla de Baz au Mexique, et Montpellier en France. Une approche socioanthroponymique”. En Tort i Donada, Joan y Montagut i Montagut, Montserrat (eds.) Els noms en la vida quotidiana. Actes del XXIV Congrés Internacional d’ICOS sobre Ciències Onomàstiques. Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, pp. 821-832.

LÓPEZ FRANCO, Y. G. (2014b) "En torno al semantismo de los nombres propios. Entre debate y síntesis teórica". En Revista Trama (Universidade Estadual do Oeste do Paraná) 10, núm. 20, 69-81.

LÓPEZ FRANCO, Y. G. (2013) « Les prénoms de ceux qui sont nés à Montpellier dans les années 1970. Approche socioanthroponymique », Le nom propre a-t-il un sens ? : actes du XVe colloque d'onomastique, Aix-en-Provence, 2010, Dir. Jean-Claude Bouvier. Presses Universitaires de Provence, Aix-en-Provence, France, 2013, pp. 195-206.

LÓPEZ FRANCO, Y. G. (2008-2009) "Mirada lexicológica a la atribución de los nombres de pila en Tlalnepantla de Baz, Estado de México, 1935-1955." Multidisciplina, UNAM-FES Acatlán, núm. 2, 17-24.

LÓPEZ FRANCO, Y. G. y Selene Jiménez Segura, (2006) "Análisis lingüístico de la atribución de los nombres de pila masculinos y femeninos en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Edo de México, de 1901 al 2000. Avances de investigación". En V Encuentro Internacional de Lingüística en Acatlán, Eds. María del Pilar Máynez Vidal y María Rosario Dosal Gómez. Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios Superiores-Acatlán, México, pp. 193-205.

LÓPEZ FRANCO, Y. G. (2007) "Los nombres de pila masculinos y femeninos en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Edo. de México, de 1901 a 2000. Algunos aspectos sociolingüísticos: 1935-1955". En Actas del XIV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Comp. Alba Valencia. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey. (Formato CD).

LÓPEZ FRANCO, Y. G. (2003) "El sistema antroponímico de los hijos de inmigrantes de origen arabomusulmán en el sur de Francia, durante la segunda mitad del siglo XX", Estudios de Asia y África, [S.l.], p. 617-655, sep. 2003. ISSN 2448-654X. Disponible en: <https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/1732>. Fecha de acceso: 27 ago 2018 doi: http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v38i3.1732.

LÓPEZ FRANCO, Y. G. (1990). La selección de los antropónimos en el nivel universitario. Estudio de un caso: la ENEP-Acatlán, Facultad de Estudios Superiores-Acatlán-Universidad Nacional Autónoma de México, México. [Tesis inédita de licenciatura. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos?c=pzDDa4&q=lopez_._franco_._yolanda_._guillermina&t=search_0&as=0&d=false&a=3&v=0].

LÓPEZ MARÍN, A. (2010) “Introducción a la lengua jñatjo (Mazahua) en J. M. Monroy Gaytán y A. Escobedo Ildefonso (coords.) Diccionario español-otomí, matlatzinca, tlahuica, mazahua y náhuatl. México: UIEM-CEDIPIEM-Plaza y Valdés. pp. 61-72.

NOTZON, B. and NESOM, G. (2005). “The Arabic Naming System”. En Science Editor, Vol. 28, No. 1, pp. 20-21.

OHANNESIAN SABOUNDJIAN, M. (2004), La asignación del acento en castellano, tesis de doctorado, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/4832/mos1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ONOMA Journal of the International Council of Onomastic Sciences. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12114

ONOMASTICA CANADIANA http://www.worldcat.org/title/onomastica-canadiana/oclc/2240808

ONOMÁSTICA URÁLICA, https://onomaural.klte.hu/onomural/

PRICE, R. and PRICE, S. (1972) “Saramaka Onomastics: An Afro-American Naming System”. Ethnology, Vol. 11, No. 4, pp. 341-367

PRISACARU, A. M. (2011) “Interferenţe lingvistice româno-germane în antroponimia românească din Bucovina habsburgică (actualele teritorii românești)” en Oliviu Felecan (ed.), Numele și numirea. Actele ICONN 2011. Baia Mare, pp. 89-93.

REYES CONTRERAS, M. (2017) “Los antropónimos y patronímicos en la Universidad Intercultural. Estudio exploratorio en torno al nombre propio en la zona norte del Estado de México” en XI conferencia Internacional Lingüística. La Habana: Instituto de Literatura y Lingüística. pp. 1-25

REYES CONTRERAS, M. (2018) “Los antropónimos en la Universidad Intercultural del Estado de México. Exploración lexicológica y sociolingüística” en Arturo Fuentes (ed.) Dinámicas y debates en la lengua actual desde las prácticas educativas. México: Universidad de Ixtlahuaca CUI, pp. 96-105.

REYES CONTRERAS, M. (2019) “Los antropónimos como parte de la identidad: la tradición, la iglesia y la ley civil” en Iván Pedraza y Miguel Reyes (eds.) Estudios de las lenguas y culturas: Procesos epistemológicos de los pueblos originarios. Tomo 1, pp. 85-101

ROMERO HERNÁNDEZ, A. (2010). El sistema léxico-segmental del mazahua. México: UAM.

SALABERRI ZARATIEGI, P. & SALABERRI IZKO, I. (2014). “A Descriptive Analysis of Basque Hypocoristics” en FONTES LINGVÆ VASCONVM. Stvdia et docvmenta, Navarra, Año XLVI, Núm. 117, pp. 187-211.

SUÁREZ RODRÍGUEZ, L. A. (2008). “Una mirada sociopragmática a las fórmulas de tratamiento entre niños escolares” en Cuadernos de Lingüística Hispánica, Tunja-Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. núm. 11, pp. 105-118.

TIBÓN, G. (1961). Onomástica Hispanoamericana. Índice de siete mil nombres ya apellidos castellanos, vascos, árabes, judíos, italianos, indoamericanos, etc. México: UTEHA.

TIBÓN, G. (1998). Diccionario etimológico comparado de nombres propios de persona. 3ª. Edición. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

TIBÓN, G. (2001). Diccionario etimológico comparado de los apellidos españoles, hispanoamericanos y filipinos. México: Fondo de Cultura Económica, [Ed. Diana, 1988]

VAN LANGENDONCK, W. (2007). Theory and Typology of Proper Names. Berlin: Mouton de Gruyter

Publicado

03-03-2020

Como Citar

REYES CONTRERAS, M. Truncamientos de hipocorísticos españoles y nombres de pila en mazahua: un fenómeno compartido. Onomástica desde América Latina, [S. l.], v. 1, n. 1, p. 145–171, 2020. DOI: 10.48075/odal.v1i1.24164. Disponível em: https://e-revista.unioeste.br/index.php/onomastica/article/view/24164. Acesso em: 10 set. 2024.

Edição

Seção

Artigos