La antroponimia en tiempos de la protección de los datos personales
DOI:
https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24160Palavras-chave:
Antroponimia, Protección de datos personales, Investigación (Marco legal)Resumo
La antroponimia es una disciplina con gran tradición en el estudio de los nombres, que tiene dimensiones explicativas antropológicas, históricas, sociológicas y por supuesto lingüísticas que contribuyen enormemente al conocimiento y comprensión del hombre del pasado y del presente. Recientemente, de 1970 a la fecha, el surgimiento y desarrollo de la informática y la internet implicaron un gran paso para la humanidad en cuanto a tecnología y a la democratización del conocimiento; sin embargo, al menos tres sectores de la sociedad han usado esta tecnología para acceder indebida y dolosamente a la información de las personas: el político, con fines electorales, el comercial, para cartera de clientes y publicidad, y el de los ladrones, para la estafa y suplantación. Como respuesta en México se creó la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares en 2010 y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados en 2017. Con lo que surge una paradoja para los estudiosos de la antroponimia, puesto que aquello que es su objeto de estudio es ahora un objeto que les está prohibido legalmente. En este documento se hace una revisión de esta problemática y se proponen algunas acciones urgentes para atenderla.
Referências
Baez, G., Herrera, M. E. y Mendoza, F. J. (1954-1955). “Topónimos otomíes (consignados por Fr. Joaquín López Yépez, México: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos.
Bajo pérez, E. (2002). La caracterización morfosintáctica del nombre propio Coruña: Toxosoutos.
Boyd-Bowman, P. (1970). Los nombres de pila en México desde 1540 hasta 1950. Nueva Revista de Filología Hispánica, XIX, pp. 12-48.
Cervantes, B. y Brambila R. (2017). Los nombres de las comunidades otomíes de San Miguel de Guanajuato. La memoria de los nombres. La toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México. K. Lefebvre y C. Paredes Martínez (eds.) México: CIGA-UNAM.
Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Cambridge: Cambridge University Press.
Farías García, D. (2010). Visión del mundo contenida en los apellidos sefardies registrados en Chile durante el periodo colonial. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Tesis de maestría.
De Felipe, H. (1997). Identidad y onomástica de los beréberes de Al-Andalus. Madrid: CSIC.
Fernández Juncal, C. (2011). El sistema antroponímico como diasistema. Nouvelle revue d’onomastique Núm. 53, 143-152
.
García Gallarín, C. (2014). Diccionario histórico de nombres de América y España Madrid: Sílex.
Garibay, A. M. (1978). Llave del náhuatl. (4ta ed.), México: Porrúa.
Hemann Lejarazu, M. A. (2004). Antroponimia mixteca: análisis, morfología y representación glífica. De historiografía, lingüística e historia de las lenguas Ignacio Guzmán Betancourt (ed.). México: Siglo XXI-UNAM-IIFL.
Horcasitas, F. (1975). Cambio y evolución de la antroponimia náhuatl. Anales de Antropología, 10, México: UNAM, 255-283.
Jacinto Santos, P. E. (2013). Onomástica: estudio sobre apellidos y nombres propios de personas en la comunidad ashéninka del Gran Pajonal. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Tesis de maestría.
León-Portilla, M. (1983). La multilingüe toponimia de México: sus estratos milenarios. Philologia Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar, I Dialectología, Madrid: Gredos, 347-359.
López Franco, Y. G. (2011). Un siglo de nombres de pila en Tlalnepantla de Baz. Estudio lexicológico y sociolingüístico. México: UNAM y Plaza y Valdés.
Molina, Fray Alonso de. (1977). Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Castellana, edición facsímile. México: Porrúa.
Mora Peralta, I. (2008). Topónimos y antropónimos mayas en documentos coloniales del siglo XVII México. Actas del X Simposio Internacional de Comunicación Social. Cuba: Centro de Lingüística Aplicada.
Ramírez Sábada, J. L. (2002). La onomástica en la antigüedad: antroponimia y toponimia. Su utilidad para la lingüística y la historia. Els substrats de la llengua catalana: una visió actual., 103-129. Barcelona.
Reniec (2012) Tesoro de nombres awajún. Thesaurus. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) – Terra Nuova – Unión Europea. Perú.
Rosado, Juan. (1955). Antropónimos condicionados por topónimos. Revista de Filología Española Vol. 39(1/4), diciembre. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Tibón, G. (1986). Diccionario de nombres propios. México: FCE, [1956].
---- (1959). Antroponimia náhuatl. La sobrevivencia de los nombres prehispánicos en Puebla, Tlaxcala y Zongolica. México: Centro de Estudios Históricos de Puebla.
---- (1961). Onomástica Hispanoamericana. México: Unión Tipográfica Editorial.
Villegas, M. E. (2017). Toponimia en región otomí, siglo XVI. Una revisión semántica. La memoria de los nombres. La toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México. K. Lefebvre y C. P. Martínez (eds.). México: CIGA-UNAM.
---- y Brambila R. y Cervantes B. (2008). La conquista y colonización de Querétaro a través de la toponimia. Estudios de Cultura Otopame 9, México: UNAM.
Viollier, P. (2017). El estado de la protección de datos personales en Chile Chile: Derechos Digitales.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Onomástica desde América Latina
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aviso de Direito Autoral Creative Commons
Política para Periódicos de Acesso Livre
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
1. Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
2. Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
3. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Licença Creative Commons
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional, o que permite compartilhar, copiar, distribuir, exibir, reproduzir, a totalidade ou partes desde que não tenha objetivo comercial e sejam citados os autores e a fonte.