La onomástica árabe y su reflejo en la fraseología española actual

Autores

DOI:

https://doi.org/10.48075/odal.v3i6.29067

Palavras-chave:

Onomástica, Fraseología española, Topónimos, Antropónimos, Arabismos

Resumo

A lo largo de la historia, varias lenguas han contribuido en el desarrollo del castellano. Los musulmanes se quedaron en España más de ocho siglos; por lo tanto han dejado muchas huellas en casi todas las facetas de la vida, sobre todo a nivel léxico. Al respecto, la lengua española se caracteriza por el uso de nombres propios y nombres de lugares de origen árabe, como consecuencia de la influencia que dejó dicha lengua en la historia del castellano. Uno de los campos de mayor arraigo del arabismo es la onomástica; por eso, nos acercamos a la fraseología española que contiene onomástica de origen árabe. Haremos hincapié en que la fraseología onomástica representa una fuente importante de la historia de los pueblos, sobre todo la historia de España, marcada por el léxico árabe. Este trabajo tiene como fin mostrar la influencia de la onomástica arábiga, sobre todo topónimos y antropónimos, en la fraseología española a partir de que su estudio refleja muchos aspectos de la historia social. Por eso, se muestra la importancia que posee la onomástica en el estudio de los fraseologismos en el español actual. Igualmente, el estudio de la onomástica reflexiona el imaginario popular que se queda perpetuado en el legado léxico, histórico y cultural español.

Referências

AGUILAR RUIZ, Manuel José. (2019). Palabras idiomáticas como «pistas perdidas» en la última edición del diccionario académico (DLE, 2014). En Mercedes Quilis Merín y Julia Sanmartín Sáez, Historia e historiografía de los diccionarios del español, Valencia: Asociación Española de Estudios Lexicográficos, 323-338.

ÁLVAREZ, Grace de Jesús. (1968). Topónimos en apellidos hispanos, Valencia: Castalia.

AMAHJOUR, Aziz. (2012). Aproximación semiótica a unidades fraseológicas españolas de temática mora y morisca. Paremia, 21, 177-186.

ANTEQUERA LUENGO, Juan José. (2007). Modismos comparativos de Andalucía, Sevilla: Editorial Facediciones.

ASÍN PALACIOS, Miguel. (1944). Contribución a la toponimia árabe de España, Madrid: Publicaciones de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada.

BAJO PÉREZ, Elena. (2002). La caracterización morfosintáctica del nombre propio, La Coruña: Editorial Toxosoutos.

BURGER, Harald. (2007). Semantics aspects of phrasemes. En Harald Burger, et al. Phraseology: an international handbook of contemporary research, Berlin: Mouton de Gruyter, 90-109.

CANELLADA, María Josefa, y PALLARES, Berta. (1997). Refranes: 700 refranes españoles con sus correspondientes daneses, Etudes Romanes 38, Copenhagen: Museum Tusculanum Press.

CANO GONZÁLEZ, Ana María y KREMER, Dieter. (2001). Onomastik. a) Eigennamen = Estudio de los nombres propios. LRL: Lexikon der Romanistischen Linguistik 1/1, 868-899.

CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús. (2008). Los refranes geográficos del Programa fragmentario de un juglar cazurro y la referencia a Santo Domingo de la Calzada (La Rioja). Paremia 17, 19-26.

CARRERA DE LA RED, María Fátima. (2007). Expresiones idiomáticas populares en una zona leonesa, manifestación de un auténtico “Género de habla”. Estudios Humanísticos. Filología 29, 9-40.

CASANOVA, Emili. (2009). Toponimia Valenciana de la Edad Media, entre el mundo árabe, catalán y aragonés: pautas para interpretarla. En Wolfgang Ahrens et al. (eds.) Proceedings of the 23rd International Congress of Onomastic Sciences, Toronto: Universidad de York, 182-191.

Centro Virtual Cervantes, Refranero multilingüe. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59398&Lng=0

CEOLIN, Roberto. (2003). Falsos amigos estruturais entre o português e o castelhano. Ianua: Philologica Románica 4, 39-48.

CERRILLO TORREMOCHA, Pedro, y SÁNCHEZ ORTIZ, César (Coords.). (2008). La palabra y la memoria: estudios sobre literatura popular infantil, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

CHAMORRO GONZÁLEZ, María Luisa. (2009). Arabismos en el español actual. Acta Romanica Basiliensia, Arba 21, 59-70.

COBELO, Silvia. (2011). La traducción de proverbios y la búsqueda de equivalencia. Tópicos del Seminario, 25, 85-111.

CONGOSTO MARTÍN, Yolanda. (2000). Algunas reflexiones a propósito de ciertas unidades fraseológicas de origen semítico y su posible evolución en Iberorromance. Philologia Hispalensis 14, fase. 2, 167-181.

CORRAL, José Antonio. (1995). Sabiduría Gamit: Una sociedad pre-consumista: mitos y leyendas de una tribu asiática, Madrid: UPCO.

CORRIENTE, Federico. (1990). El nombre de Madrid. En Madrid castillo famoso, Madrid: ed. F. Valdés, 85-90.

CORRIENTE, Federico. (1991). El léxico árabe estándar y andalusí del "Glosario de Leiden", Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

CORRIENTE, Federico. (1999). Diccionario de arabismos y voces afines en Iberorromance, Madrid: Gredos.

CORRIENTE, Federico. (2018). La investigación de los arabismos del castellano en registros normales, folklóricos y bajos. Discurso leído el día 20 de mayo de 2018 en su recepción pública por el Excmo. Sr. D. Federico Corriente y contestación del Excmo. Sr. D. Juan Gil, Madrid: Real Academia Española.

CORTÉS, Luis. (1952). Un problema de Toponimia española: El nombre de Zamora. Zephyrvs III, 65-74. Versión facsímil disponible en:

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/70844/Un_problema_de_Toponimia_espanola_El_nom.pdf;jsessionid=2B3CDD59D94EE9203429BDE3B6F301A4?sequence=1

DWORKIN, Steven. (2012). A History of the Spanish Lexicon: A Linguistic Perspective, New York: Oxford University Press.

ELSAYED MAHMOUD, Rania. (2018). La presencia del arabismo en la antroponimia hispánica contemporánea, Tesis Doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

EVGENIY, Shkarban. (2014). Fraseologismos con topónimos en el español moderno. En A. A. Orlov (ed.), Estudios actuales de la lengua española y la literatura iberoamericana: peculiaridades sociolingüísticas en los países iberoamericanos, V. 2, Moscow: Universidad de MGIMO, 129-134.

FRANCO-SÁNCHEZ, Francisco. (2017). La toponimia árabe de los espacios viales y los espacios

defensivos en la península Ibérica. En C. Carvalho et al. (éds.), De la langue à l'expression: Le parcours de l'espérience discursive. Hommage à Marina Aragón Cobo, Alicante: Universidad de Alicante, 167-190.

GALMÉS DE FUENTES, Alvaro. (2000). Los topónimos: sus blasones y trofeos (la toponimia mítica), Madrid: Real Academia Española.

GARCÍA SÁNCHEZ, Jairo Javier. (2007). Atlas toponímico de España, Madrid: Arco/Libros.

GARCÍA SÁNCHEZ, Jairo Javier. (2020). En torno a la toponimia madrileña. En María Dolores Gordón Peral (Coord.), Toponimia de España: estado actual y perspectivas de la investigación, Berlin/Nueva York: De Gruyter, 259-268.

GARULO, Teresa. (1983). Los Arabismos en el Léxico Andaluz (según los datos del atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía), Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.

GONZÁLEZ RAGEL, Diego. (2005). Cuenca de 100 años después, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

GONZÁLEZ-BLANCO GARCÍA, Elena. (2013). Bibliografía sobre onomástica. El trasfondo científico de la onomástica toponímica. En Toponimia e historia antigua. Homenaje al P. Eutimio Martino S. J. con motivo de sus 90 años, Murcia: Ediciones Universidad de Murcia, 17-30.

GRAUPERA, Carlos. (1968). La influencia árabe en la cultura española, Madrid: Editorial Publicaciones Españolas.

HERNÁNDEZ CARRASCO, Consuelo. (1987). El árabe en la toponimia murciana. Anales de la Universidad de Murcia, Filosofía y letras, Volumen XXXIV, 145-256.

IRIBARREN, José María. (2013). El porqué de los dichos: sentido, origen y anécdota de dichos, modismos y frases proverbiales, Barcelona: Editorial Planeta.

KOHOUTKOVÁ, Hana. (2009). Los antropónimos españoles con especial atención a los nombres de pila, Tesis Doctoral, Brno: Ediciones de Masarykova univerzita.

KOUNITRATE, Najlaa. (2018). La fraseología comparada: Traducción de locuciones en Pedro Páramo al árabe. Verbeia 3, Año IV, 35-49.

LAPESA, Rafael. (1991). Historia de la lengua española, 9ª ed., Gredos, Madrid.

LARA, María y LARA, Laura. (2018). Breviario de historia de España: Desde Atapuerca hasta la era de la globalización, Madrid: Editorial Edaf.

LEÓN, Víctor. (1980). Diccionario de argot español y lenguaje popular, Madrid: Alianza Editorial.

LUQUE NADAL, Lucía. (2011). La evolución de los fraseologismos. Estudio lingüístico-cultural de La Premática que este año de 1600 se ordenó de Francisco de Quevedo. Alfinge 23, 189-199.

LYONS, John. (1980). Semántica, (Traducción de R. Cerdá), Barcelona: Teide.

MARTÍN SÁNCHEZ, Manuel. (2002). Seres míticos y personajes fantásticos españoles, Madrid: Editorial Edaf.

MILLAR, María Angélica. (1999). Los arabismos en la lengua española. Homenaje al profesor Ambrosio Rabanales BFUCh XXXVII, 781-801.

MONGE GARCÍA, Vicente. (2010). De Rodilla y con los brazos en cruz, Madrid: Editorial Cultivalibros.

MUÑOZ Y SOLIVA, Trifon. (1867). Historia de la muy N.L. é I. Ciudad de Cuenca: y del territorio de su provincia y obispado: desde los tiempos primitivos hasta la edad presente, Cuenca: Imprenta de Francisco Torres. Versión facsímil disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/7812

NIETO BALLESTER, Emilio. (1997). Breve diccionario de topónimos españoles, Madrid: Alianza.

ORTIZ OSÉS, Andrés. (1992). Nuestro incosciente cultural. Letras de Deusto, Vol. 22, N. 52-54, 171-204.

PEZZI, Elena. (1995). Arabismos. Estudios etimológicos, Almería: Universidad de Almería.

Real Academia de la Historia (1999). Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo CXCVI, Cuaderno III, Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Real Academia Española, Disponible en línea: https://www.rae.es/

SALAZAR Y ACHA, Jaime de. (2008). La onomástica como elemento del patrimonio cultural. Revista de la Cecel, 8, 37-50.

SALEM, Tarek (2013). La fraseología en español y en árabe: estudio, comparación, traducción y propuesta de un diccionario, tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

SÁNCHEZ FERRERA, Francisco. (2017). 303 frases históricas, Madrid: Bubok Editorial.

SECO, Manuel, ANDRÉS, Olimpia, y RAMOS, Gabino. (2004). Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles, Madrid: Aguilar.

SILVA HERRANZ, José Antonio. (2017). Refranero geográfico conquense. Revista de Folklore (Fundación Joaquín Díaz), 22-39.

SUÁREZ CUADROS, Simón José. (2004). Semejanzas y diferencias de la percepción del significado de los nombres de animales bajo el punto de vista de dos culturas: rusa y española. Cuadernos de Rusística Española 1, 277-283.

SUAZO PASCUAL, Guillermo. (2007). Abecedario de dichos y frases hechas, Madrid: Editorial Edaf.

TAGNIN, Stella. (1988). A Tradu dos Idiomatismos Culturais. En Lingüística Aplicada, n. 11. Campinas: Inst. dos Estudos da Linguagem/UNICAMP, p. 44; citado en Silvia Cobelo, La traducción de proverbios y la búsqueda de equivalencia. Tópicos del Seminario, 25, 85-111.

TRIKI, HAMID, et al. (2003). Itinerario cultural de Almorávides y Almohades: Magreb y Península Ibérica, Fundación el Legado Andalusí, Junta de Andalucía: Consejería de Cultura.

Publicado

10-10-2022

Como Citar

MOHAMMAD SALEM, T. S. La onomástica árabe y su reflejo en la fraseología española actual. Onomástica desde América Latina, [S. l.], v. 3, n. 6, p. 129–158, 2022. DOI: 10.48075/odal.v3i6.29067. Disponível em: https://e-revista.unioeste.br/index.php/onomastica/article/view/29067. Acesso em: 27 abr. 2024.