Los apellidos de San Pablito Su estructura en el tiempo (1874-1970)
DOI:
https://doi.org/10.48075/odal.v4i1.29794Palabras clave:
Antroponimia, Sistema antroponímico, Nombre de pila, Apellido, San Pablito PahuatlánResumen
El actual sistema antroponímico de San Pablito Pahuatlán, Puebla, comunidad otomí enclavada en la Sierra Norte de Puebla, es un sistema de tres casilleros. El primer casillero es el que corresponde al llamado nombre de pila, el cual puede estar compuesto de una o más piezas léxicas; el segundo casillero es en el que se consigna el primer apellido; y el tercer casillero, el segundo apellido. Sin embargo, en su inicio fue un sistema de un casillero. El objetivo del presente artículo es dar cuenta de la evolución del sistema en San Pablito centrándonos en los nominales con función de apellido.
El periodo temporal estudiado va de 1874, cuando inicia sus funciones el Registro Civil de Pahuatlán de Valle, hasta el año de 1970. Nuestra base de datos se alimentó con los nombres de 3,094 personas nacidas en San Pablito y la fuente fueron las actas de nacimiento.
El corpus consta de un total de 334 apellidos entre simples, compuestos y múltiples. Tanto de origen indígena como no indígena.
Esta investigación hace parte de otras líneas de investigación que en su conjunto pretenden realizar la descripción del sistema antroponímico de San Pablito, Pahuatlán.
Citas
Código Civil para el Distrito y Territorios Federales en Materia Común y para toda la República en Materia Federal. Diario Oficial XLVIII, Núm. 21 de 1928. Consultado el 19 de junio de 2022 en: diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf/CCF_orig_26may28_ima.pdf.
Espinoza de los Monteros Hernández, R. (2014) El Registro civil: una historia sesquicentenaria. Consultado el 10 de octubre de 2022. https://xdoc.mx/preview/el-registro-civil-una-historia-sesquicentenaria-roberto-espinosa-5e9a169183c31
Galinier, J. (1987). La onomástica otomí en: Pueblos de la Sierra Madre. Consultado en https://books.openedition.org/cemca/2717. DOI : 10.4000/books.cemca.2707 (el 15 de abril 2021).
Ley Orgánica del Registro del Estado Civil 1857 una versión consultable se encuentra en http://www.anfade.org.mx/docs/ponencias/Leyorganicaregistrocivil1857_anexo5.pdf consulta el 9 de septiembre de 2022.
López Franco, Y. G. (2010) Un siglo de nombres de pila en Tlalnepantla de Baz. Estudio Lexicológico y Sociolingüístico. México: FES Acatlán-DGAPA, UNAM – Plaza y Valdés (Lingüística).
Peral Rabasa, F. J. (2016) El campo semántico de las partes del cuerpo en el hñähñu de San Pablito, Pahuatlán. Proyección y extensión semántica, Tesis de Licenciatura en Lingüística, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Peral Rabasa, F. J. (2020) La antroponimia en tiempos de la protección de datos personales. Onomástica desde América Latina, 1:1, 45-76. https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24160.
Soria Mesa, E. Tomando nombres ajenos. La usurpación de apellidos como estrategia de ascenso social en el seno de la élite granadina durante la época moderna. . Disponible en internet en Biblioteca Genealógica, Heráldica y Nobiliaria www.bghyn.com
Obras de referencia consultadas
Bustos Argañaraz, P. (1997) Orígenes de los apellidos hispanoamericanos Boletín del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba Núm. 26, Córdoba, Argentina.
García Gallarín, C. (1999). El nombre propio. Estudios de historia lingüística española, PatRom-Centro de Madrid.
García Gallarín, C. (2014). Diccionario histórico de nombres de América y España (estudio preliminar), Madrid, Sílex. La versión consultada en línea se encuentra en: https://www.academia.edu/43331510/_1999_El_nombre_propio_Estudios_de_historia_ling%C3%BC%C3%ADstica_espa%C3%B1ola
Godoy Alcántara, J. (1871) Ensayo histórico etimológico filológico sobre los apellidos castellanos Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid.
International Council of Onomastic Sciences (2020). Terminology. Disponible en https://icosweb.net/publications/onomastic-terminology/
Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (Diario Oficial de la Federación del 26 de enero de 2017. Disponible en línea en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPDPPSO.pdf
López Franco, Y. G. (2010) Un siglo de nombres de pila en Tlalnepantla de Baz. Estudio Lexicológico y Sociolingüístico. México: FES Acatlán-DGAPA, UNAM – Plaza y Valdés (Lingüística).
Ormaetxea, X. El concilio de Trento y los apellidos. Antzina Núm. 1, junio 2006. pp. 15-16. Consultado en: https://www.antzinako.org/Revistas/Antzina_1.pdf, el 13 de julio de 2022. Pamplona, España.
Soria Mesa, E. Tomando nombres ajenos. La usurpación de apellidos como estrategia de ascenso social en el seno de la élite granadina durante la época moderna. . Disponible en internet en Biblioteca Genealógica, Heráldica y Nobiliaria www.bghyn.com
Zabalza, A (2014) Del Concilio de Trento al Registro Civil (1570-1870): la evolución de la onomástica en Navarra. Joan Tort i Donada, Montserrat Montagut i Montagut (eds.), Els noms en la vida quotidiana. Actes del XXIV Congrés Internacional d'ICOS sobre Ciències Onomàstiques. Annex. Secció 7, Barcelona, Generalitat de Catalunya. DOI: 10.2436/15.8040.01.181
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Francisco J. Peral Rabasa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor de Creative Commons
Política de revistas de acceso abierto
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Autoridades obligatorias para asumir compromisos, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (ej. Publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en la página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene la licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, que permite compartir, copiar, distribuir, mostrar, reproducir, un todo o partes, siempre que no tenga un propósito comercial y sea citado por los autores y una fuente.