Del solar bajonavarro a la Nueva España: el viaje de Juan de Jaso (1523)
DOI:
https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24157Palabras clave:
Navarra., Jaso, Movimientos migratorios, Nueva España siglo XVI. Apellidos vascos en MéxicoResumen
El objetivo de este trabajo es presentar la trayectoria de un apellido vasco, Jaso, desde su origen en el reino de Navarra, su implantación en México en los años 20 del siglo XVI y el arraigo posterior. Se trata de un ejemplo ilustrativo de otros muchos casos, pues es bien conocida la importancia del contingente poblacional vasco-navarro desde los primeros momentos del descubrimiento. El estudio se detiene en una circunstancia que afectó a numerosos inmigrantes de este origen, el reconocimiento de su hidalguía. Para ello, se ha utilizado tanto el proceso de probanza de hidalguía litigado ante el Consejo Real de Navarra como la bibliografía disponible sobre el linaje. Los resultados permiten comprender las circunstancias que motivaron la salida del solar nativo a estos miles de inmigrantes, con la particularidad de que los Jaso aprovecharon para desplazarse los pocos años en que los oriundos de Baja Navarra fueron castellanos: desde la incorporación del reino de Navarra a Castilla, en 1515, hasta el abandono de ese territorio por Carlos I, hacia 1527.
Citas
About, I., & Denis, V. (2011). Historia de la identificación de las personas. Barcelona: Ariel.
Collado, M. D., Ortuño Ortín, I., & Romeu, A. (2008). Surnames and Social Status in Spain. Investigaciones Económicas, XXXII (3), 259-287.
Fortún Pérez de Ciriza, L. J. (2012). Derrumbe de la Monarquía y supervivencia del Reino: Navarra en torno a 1512 . En A. Floristán, 1512. Conquista e incorporación de Navarra. Barcelona: Ariel, 202-298.
Francisco. (2015). Laudato Si´. Sobre el cuidado de la casa común. Madrid: Palabra.
González Leal, M. (1976). Juan de Jasso, el Viejo. La Alborada de Guanajuato y la fundación de León. León, Guanajuato: Lito Offset Lumen.
Goñi Gaztambide, J. (2008). Diócesis de Pamplona. Príncipe de Viana (245), 543-551.
Herzog, T. (2007). Nombres y apellidos: ¿cómo se llamaban las personas en Castilla e Hispanoamérica durante la época moderna? Anuario de Historia de América Latina, 44 (1), 1-36.
Hillerkuss, T. (2010). Diccionario biográfico del Occidente Novohispano. Siglo XVI (Vol. 4). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Himmerich y Valencia, R. (1991). The Encomenderos of New Spain, 1521-1555. Austin: University of Texas.
Jiménez Abollado, F. L. y Ramírez Calva, V. C. (2015). La familia de Juan de Jaso el mozo: prototipo de una élite regional en el valle de Tula, México (1527-1609). Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas (15), 1-22.
Miranda Menacho, V.-C. (2011). El príncipe de Viana en la Corona de Aragón (1457-1461). Barcelona: Universitat de Barcelona, tesis doctoral inédita: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35570/2/VCMM_TESIS.pdf
Monteano, P. (2015). La carta bilingüe de Matxin de Zalba (1416). El iceberg lingüístico navarro. Fontes Linguae Vasconum (119), 147-173.
Orpustan, J.-B. (2010). Les noms des maisons médiévales en Labourd, Basse-Navarre, et Soule. Bordeaux: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38828832/Maisons_Medievale_Baase_Navarre_Soule.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1541174619&Signature=RDWOGfi4nnsEbE%2BA3d04y2oFxuw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DMaisons_Medievale_Baase_Navarre_Soule.pdf
Ramírez Calva, V. C. (2017). Poder y herencia: el mayorazgo Jaso. Tula, siglos XVI-XVIII. Letras Históricas (16), 37-68.
Vizcay, M. de (1621). Derecho de naturaleza que los naturales de la Merindad de San Juan del Pie del Puerto tienen en los Reynos de la Corona de Castilla. Zaragoza.
Zabalza Seguín, A. (2018). "Por no pertenecerles el apellido". La formación del apellido en la Navarra moderna. En A. Zabalza Seguín, De Engracia a Garazi. El misterio de los nombres en Navarra Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters Aranzadi, 109-148.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Onomástica desde América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor de Creative Commons
Política de revistas de acceso abierto
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Autoridades obligatorias para asumir compromisos, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (ej. Publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en la página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene la licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, que permite compartir, copiar, distribuir, mostrar, reproducir, un todo o partes, siempre que no tenga un propósito comercial y sea citado por los autores y una fuente.