Anthroponymy in times ofpersonal data protection

Authors

DOI:

https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24160

Keywords:

Anthroponomy, Protection of personal data, Research (legal framework)

Abstract

Anthroponomy is a discipline with a long tradition in the study of names that has anthropological, historical, sociological and, of course, linguistic explanatory dimensions that contribute enormously to the knowledge and understanding of past and present man. Recently, from 1970 to the present, the emergence and development of information technology and the Internet implied a great step for humanity in terms of technology and the democratization of knowledge. However, three sectors of society have used this technology to inappropriately and maliciously access the information of the people: the politician, for electoral purposes, the commercial one, for the client's portfolio and publicity, and that of the thieves, for the fraud and impersonation. As a response in Mexico two laws were created: the “Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares”, 2010, and the “Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados”, 2017. Cause this, a paradox for anthroponomy scholars arises, that what is their object of study is now an object that is legally forbidden to them. This paper reviews this problem and proposes some urgent actions to address it.

Key-words: Anthroponomy; Protection of personal data; Research (legal framework).

Author Biography

Francisco J.Peral Rabasa, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Dirección de Lingüística

References

Baez, G., Herrera, M. E. y Mendoza, F. J. (1954-1955). “Topónimos otomíes (consignados por Fr. Joaquín López Yépez, México: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos.

Bajo pérez, E. (2002). La caracterización morfosintáctica del nombre propio Coruña: Toxosoutos.

Boyd-Bowman, P. (1970). Los nombres de pila en México desde 1540 hasta 1950. Nueva Revista de Filología Hispánica, XIX, pp. 12-48.

Cervantes, B. y Brambila R. (2017). Los nombres de las comunidades otomíes de San Miguel de Guanajuato. La memoria de los nombres. La toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México. K. Lefebvre y C. Paredes Martínez (eds.) México: CIGA-UNAM.

Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Cambridge: Cambridge University Press.

Farías García, D. (2010). Visión del mundo contenida en los apellidos sefardies registrados en Chile durante el periodo colonial. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Tesis de maestría.

De Felipe, H. (1997). Identidad y onomástica de los beréberes de Al-Andalus. Madrid: CSIC.

Fernández Juncal, C. (2011). El sistema antroponímico como diasistema. Nouvelle revue d’onomastique Núm. 53, 143-152

.

García Gallarín, C. (2014). Diccionario histórico de nombres de América y España Madrid: Sílex.

Garibay, A. M. (1978). Llave del náhuatl. (4ta ed.), México: Porrúa.

Hemann Lejarazu, M. A. (2004). Antroponimia mixteca: análisis, morfología y representación glífica. De historiografía, lingüística e historia de las lenguas Ignacio Guzmán Betancourt (ed.). México: Siglo XXI-UNAM-IIFL.

Horcasitas, F. (1975). Cambio y evolución de la antroponimia náhuatl. Anales de Antropología, 10, México: UNAM, 255-283.

Jacinto Santos, P. E. (2013). Onomástica: estudio sobre apellidos y nombres propios de personas en la comunidad ashéninka del Gran Pajonal. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Tesis de maestría.

León-Portilla, M. (1983). La multilingüe toponimia de México: sus estratos milenarios. Philologia Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar, I Dialectología, Madrid: Gredos, 347-359.

López Franco, Y. G. (2011). Un siglo de nombres de pila en Tlalnepantla de Baz. Estudio lexicológico y sociolingüístico. México: UNAM y Plaza y Valdés.

Molina, Fray Alonso de. (1977). Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Castellana, edición facsímile. México: Porrúa.

Mora Peralta, I. (2008). Topónimos y antropónimos mayas en documentos coloniales del siglo XVII México. Actas del X Simposio Internacional de Comunicación Social. Cuba: Centro de Lingüística Aplicada.

Ramírez Sábada, J. L. (2002). La onomástica en la antigüedad: antroponimia y toponimia. Su utilidad para la lingüística y la historia. Els substrats de la llengua catalana: una visió actual., 103-129. Barcelona.

Reniec (2012) Tesoro de nombres awajún. Thesaurus. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) – Terra Nuova – Unión Europea. Perú.

Rosado, Juan. (1955). Antropónimos condicionados por topónimos. Revista de Filología Española Vol. 39(1/4), diciembre. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Tibón, G. (1986). Diccionario de nombres propios. México: FCE, [1956].

---- (1959). Antroponimia náhuatl. La sobrevivencia de los nombres prehispánicos en Puebla, Tlaxcala y Zongolica. México: Centro de Estudios Históricos de Puebla.

---- (1961). Onomástica Hispanoamericana. México: Unión Tipográfica Editorial.

Villegas, M. E. (2017). Toponimia en región otomí, siglo XVI. Una revisión semántica. La memoria de los nombres. La toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México. K. Lefebvre y C. P. Martínez (eds.). México: CIGA-UNAM.

---- y Brambila R. y Cervantes B. (2008). La conquista y colonización de Querétaro a través de la toponimia. Estudios de Cultura Otopame 9, México: UNAM.

Viollier, P. (2017). El estado de la protección de datos personales en Chile Chile: Derechos Digitales.

Published

03-03-2020

How to Cite

J.PERAL RABASA, F. Anthroponymy in times ofpersonal data protection. Onomastics from Latin America, [S. l.], v. 1, n. 1, p. 45–76, 2020. DOI: 10.48075/odal.v1i1.24160. Disponível em: https://e-revista.unioeste.br/index.php/onomastica/article/view/24160. Acesso em: 17 jul. 2024.

Issue

Section

Articles