An approach to Querétaro´ s anthroponomy of the 19th century (1800-1850)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.48075/odal.v3i5.27699

Keywords:

Anthroponymy, Mexico, Querétaro, 19th century, uses, social group

Abstract

Although many researches in the field of Onomastics in Latin America have been carried out in recent years, many focusing on a variety of subjects, it must be argued that anthroponymy remains an understudied topic so far (San Martín Gómez, 2021). This paper aims to analyse Querétaro's forenames during the first half of the 19th century. For this purpose, 50 documents from Querétaro (Gutiérrez Bello, 2017) will be studied in order to: a) describe the usage of forenames in this region; b) analyse the distribution of forenames in regarding to social criteria; c) compare the usage of forenames in other Hispanic regions. The final goal is to increase the knowledge of historical anthroponymy in Querétaro and also in the American continent.

Author Biography

José Armando San Martín Gómez, Sorbonne Université, France

Departamento de Filología Hispánica con la especialidad en maestría en estudios románicos: español

References

Bauduer, F.; De la Morena-Barrio, M. E.; Salloum-Asfar, S.; De la Morena-Barrio, B.; Padilla, J.; Miñano, A.; Vicente, V.; Carbonell, P.; Corral, J.; Esteban, J. (2020). “When genetic and surname analyses meet historical sources: The C56R mutation associated with factor XI deficiency as a marker of human migration during the Spanish Reconquista”, Medical Hypotheses 141 209709.

Billy, P. (1993). “Le nom propre et le nom sale”. Nouvelle revue d’onomastique, (21-22):. 3-10.

Boyd-Bowman, P. (1970). “Los nombres de pila en México desde 1540 hasta 1950”. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 19 (1), 12-48.

Campo Yumar, L. R. (2020). “Necesidad de una política lingüística para la normalización de la construcción y escritura de los nombres de pila. Análisis del modelo jurídico cubano desde una perspectiva comparada”, Islas, 62 (195): 78-97.

Collado, M. D.; Ortuño Ortín, I.; Romeu, A. (2008). “Surnames and social status in Spain”. Investigaciones Económicas, XXXII, 3, pp. 259-287.

Cuba Manrique, M. C. (2002). “Antroponimia e identidad de los negros esclavos en el Perú”. Escritura y pensamiento, 5 (11), pp. 123-134.

Díaz de Martínez, L. (2003). “Onomástica mariana en las actas de bautismo de Humahuaca (Jujuy-Argentina) del siglo XVIII”. Lexicografía y lexicología en Europa y América: Homenaje a Günter Haensch, pp. 239-248. Madrid: Gredos.

García Gallarín, C. (1988). “El nombre propio de la persona: marca social en la literatura española del siglo XVII”, en Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española : 1707-1716. Madrid: Arco Libros.

García Gallarín. C. (2007). “La evolución de la antroponimia hispanoamericana”, en C. García Gallarín (ed.): Los nombres del Madrid multicultural, pp. 209-235. Madrid: Parthenon

García Gallarín, C. (2014). Diccionario Histórico de Nombres de América y España. Madrid: Sílex.

Gutiérrez Bello, M. A. (2017). El español de Querétaro en el siglo XIX (1800-1850): edición documental y estudio léxico. (Tesis de maestría inédita). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Hiroko, S. (2021). Antroponimia histórica hispana. Desde la Edad Media a Nuestros Días. Murcia: Universidad de Murcia.

López Franco, Y. G. (2011). Un siglo de nombres de pila en Tlalnepantla de Baz. Ciudad de México: Plaza y Váldez.

López Franco, Y. G. (2020). “Las relaciones intercategoriales e intracategoriales en antroponimia. El caso de los nombres de pila en francés de Francia y en español de México”. Onomástica Desde América Latina, 1 (1): 214-239.

Oesterreicher, W. (2004). Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro, en R. Cano Aguilar (ed.): Historia de la Lengua Española (pp. 729-769). Barcelona: Ariel.

Peral Rabasa, F. J. (2020). “La antroponimia en tiempos de la protección de los datos personales”. Onomástica desde América Latina, 1 (1):. 45-76.

Quesada Vargas, M. (2010). “Onomástica juanviñense”. Kañina, 34 (1), pp. 129-145.

Ramírez Luengo, J. L. (2017). Textos para la historia del español XI. Honduras y El Salvador. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Rebollo Torío, M. Á. (1995). “El nombre propio y su significado”. Anuario de estudios filológicos, (18), 399-406.

Reyes Díaz, M. J. y Marrero Pulido, V. (2013). “Antropónimos. Análisis de una muestra canaria de los últimos dos decenios. Nouvelle revue d’onomastique, 52, pp. 221-235.

Rojas Salazar, M. (2018). “La diversidad en los antropónimos peruanos”. Desde el Sur, 10 (2): 331-345.

Sanchez Rubio, M. R. y Testón Núñez, I. (2012). “Situación y perspectiva de los estudios de antroponimia en la España Moderna, en A Addobbati, R. Bizzocchi y G. Salinero (ed.): L’Italia dei cognomi: l’antroponimia italiana nel quadro mediterraneo, pp. 75-122. Pisa: University Press.

San Martín Gómez, J.A. (2021). “Una aproximación al estudio de la antroponimia en Honduras durante el periodo colonial (siglos XVII-XVIII)”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 47 (1).

San Martín Gómez, J.A. (en prensa). “Estudio de la antroponimia de El Salvador tardocolonial (1650-1803): tendencias de uso y evolución”, en J.L. Ramírez Luengo (ed.): Estudios sobre la historia léxica de español de América. Jaén: Universidad de Jaén.

San Martín Gómez, J.A. (inédito). “Un acercamiento al estudio de la antroponimia del Alto Perú durante el periodo colonial: siglos XVI-XVIII”.

Tibón, G. (2005). Diccionario etimológico comparado de nombres propios de persona 3ª. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Zabalza Seguín, A. (2008). “Nombres viejos y nombres nuevos. Sobre la onomástica moderna”. Memoria y civilización, (11): 105-134.

Published

20-10-2021

How to Cite

SAN MARTÍN GÓMEZ, J. A.; ZABALZA SEGUÍN, A. An approach to Querétaro´ s anthroponomy of the 19th century (1800-1850). Onomastics from Latin America, [S. l.], v. 3, n. 5, p. 56–75, 2021. DOI: 10.48075/odal.v3i5.27699. Disponível em: https://e-revista.unioeste.br/index.php/onomastica/article/view/27699. Acesso em: 17 jul. 2024.