Antroponimia registrada en las Mercedes de Jilotepec, siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.48075/odal.v1i1.24162Palabras clave:
historia, antroponimia, Jilotepec, otomíes, colonización.Resumen
En la historia de México el siglo XVI es de vital importancia. Los grupos mesoamericanos conquistados por los españoles encontraron formas de conservar sus tradiciones. Este trabajo a través de la antroponimia registrada en los asientos de gobierno conservados en el grupo documental Mercedes del Archivo General de la Nación de México, trata de percibir las relaciones que establecieron los diferentes actores sociales en ese periodo. El análisis de los datos antroponímicos se realiza a partir del estudio toponomástico.
Citas
Boyd-bowman, Peter.(1970). “Los nombres de pila en México desde 1540 hasta 1950”. Nueva revista de filología hispánica. Vol. 19, 12-48.
Brambila Paz, Rosa (coord), (2010). Códice de Jilotepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, Gobierno del Estado de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Dacosta, Arsenio,(2001). “Estructura, uso y funciones del hombre en la Baja Edad Media: el ejemplo de los hidalgos vizcaínos”. Vasconia. 31, 91-112, Salamanca, España.
DRAE, Diccionario Real Academia Española. Disponible en < https://dle.rae.es/ >.
Herzog, Tamar, (2007). “Nombres y apellidos: ¿cómo se llamaban las personas en Castilla e Hispanoamérica durante la época moderna?” Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas 44, 1- 36. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2648937 en julio de 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Onomástica desde América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor de Creative Commons
Política de revistas de acceso abierto
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Autoridades obligatorias para asumir compromisos, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (ej. Publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en la página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene la licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, que permite compartir, copiar, distribuir, mostrar, reproducir, un todo o partes, siempre que no tenga un propósito comercial y sea citado por los autores y una fuente.