La onomástica como rama interdisciplinaria de la lingüística, ¿propuesta “unidisciplinaria” ?
DOI:
https://doi.org/10.48075/odal.v0i0.27527Palabras clave:
Onomástica, socio-onomástica, ciencias onomásticas, interdisciplinaResumen
La onomástica ha comenzado a considerarse en últimas fechas como una rama interdisciplinaria de la lingüística. Esto obliga a indagar sobre la relación que podría estarse haciendo en la propuesta entre la onomástica, la lingüística, las aquí llamadas “ciencias onomásticas” y la socio-onomástica. El presente ensayo tiene como propósito comenzar a reflexionar al respecto para evidenciar su actual dependencia a una sola disciplina y observar la necesidad de estudios elaborados desde la filosofía de la ciencia y la historiografía lingüística. Las bases teóricas para el trabajo están dadas por el pensamiento complejo de Edgar Morin (1974, 1997, 2004) y Julieta Haidar (2006), así como por la revisión crítica de investigaciones sobre el nombre propio. Se hace un breve repaso sobre la historia de la lingüística del siglo XX para reconocer una mudanza en la manera de conceptualizar su objeto de estudio. Posteriormente, se evalúa la idea actual de la onomástica como rama interdisciplinaria de la lingüística para concluir que la propuesta, en realidad, se cimienta sobre una postura “unidisciplinaria” que debe superarse.
Citas
AINIALA, T. (2016). “Names in Society”, en The Oxford Handbook of Onomastics. Oxford: Oxford University Press.
AINIALA, T. y ÖSTAMAN, J. (2017). Socio-Onomastics. The Pragmatics of Names. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
ALDRIN, E. (2011). Naming as a social act. Parent’s Choices of first names and discussion of first names in Göteborg 2007-2009. Uppsala: Institutionen för nordiska sprak. Nam och samhälle.
AMARAL, E. T. y SEIDE, M. (2020). Nomes próprios de pessoa: introdução à antroponímia brasileira. Brasil: Editora Blücher.
BLOOMFIELD, L. (1933). Language. Nueva York: Henry Holt.
BOAS, F. (1940). Race, Language and Culture. Nueva York: The Free Press.
CAMPOSORTEGA CRUZ, S. (1997). Nombres y apellidos de México. Descripción estadística de la denominación de las personas en México. Ciudad de México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
CASTRO ALFÍN, D. (2014). Antroponimia y sociedad. Una aproximación sociohistórica al nombre de persona como fenómeno cultural. Navarra: Universidad Pública de Navarra.
CHOMSKY, N. (1957). Syntactic Structures. The Hague: Mouton.
CHOMSKY, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Massachusetts: MIT.
COSERIU, E. (1967). “El plural de los nombres propios”, en Teoría del lenguaje y lingüística general. Cinco estudios. Madrid: Gredos.
DE SAUSSURE, F. (1970). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
FABRE, P.(1987). “Théorie du nom propre et recherche onomastique”, en Cahiers de Praxématique. Théories et fonctionnement du nom propre. Montpellier: UPV-Groupe de Recherche en Linguistique Praxématique, no. 8.
FERNÁNDEZ JUNCAL, C. (2011). “Diasistema antroponímico”, en Nouvelle Revue d’Onomastique, no. 53.
FERNÁNDEZ JUNCAL, C. (2019). “Evolución de los usos antroponímicos en España”, en Moenia, No. 25. [Disponible en https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/5854]
FINE, A. (1984). “Transmission des prénoms et parenté en Pays de Sault, 1740-1940”, en Le prénom. Mode et histoire. Paris : Entretiens de Malher EHESS.
GARCÍA GALLARÍN, C. y BRAVO LLATAS, M.C.(2019).“La innovación antroponímica durante la segunda república”, en Onomástica, deonomástica y documentación, Alemania: Edition Reichenberger.
GUTIÉRREZ SANTANA, L. (2014).Uso de hipocorísticos en Chile y México. Colima: Universidad de Colima.
HAIDAR, J. (2006). Debate CU-Rectoría. Torbellino pasional de los argumentos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
HALLIDAY, M. A. K. (1978). El lenguaje como semuótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
HERRERA MEZA, C. (2009). “Morfología en las escrituras de antropónimos de la matrícula de Huexotzinco”, en Trabajo de Campo. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. No. 104.
HOUGH, C. (2016). The Oxford Handbook of Onomastics. Oxford: Oxford University Press.
HYMES, D. (1964). Language in Culture and Society. A Reader in Linguistics and Anthropology. Nueva York: Harper and Row.
HYMES, D. (1971). “Sociolinguistics and the Ethnography of Speaking”, en: Social Anthropology and Language, Londres: Routledge.
LABOV, W. (1983).Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.
LABOV, W. (1996a). Principios del cambio lingüístico. Volumen 1: Factores internos. Madrid: Gredos.
LABOV, W. (1996b). Principios del cambio lingüístico. Volumen 2: Factores sociales. Madrid: Gredos,.
LAKOFF, G. (1987). Women, Fire, and Dangerous Things: What Categories Reveal about the Mind. Chicago: University of Chicago Press.
LANGACKER, R. W. (1990). Concept, Image, and Symbol: The Cognitive Basis of Grammar. Berlin: Mouton de Gruyter.
LÓPEZ FRANCO, Y. G. (1990) La selección de los antropónimos en el nivel universitario: estudio de un caso: la ENEP Acatlán. Ciudad de México: UNAM. (Tesis de licenciatura).
LÓPEZ FRANCO, Y. G. (2010). Un siglo de nombres de pila en Tlalnepantla de Baz. Estudio lexicológico y sociolingüístico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Plaza y Valdéz Editoriales
MOLINO, J. (1982).“Le nom propre dans la langue”, en Languages. Le nom propre. París: Larousse, no. 66.
MORENO ALMÁRCEGUI A. y ZABALZA SEGUÍN, A.(1999).El origen histórico de un sistema de heredero único: el Prepirineo Navarro, 1540-1739. Madrid: Ediciones Rialp.
MORIN, E. (1974) El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: Editorial Kairós.
MORIN, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
MORIN, E. (2004). “La epistemología de la complejidad”, en Gazeta de Antropología, 20-2.
MOULIN, P. y FAVRAL, J. (2004). “Interdisciplinarité: Regard croisé sur deux cultures de services hospitaliers”, en Recherche en soin infirmiers, no. 79.
ROBINS, R. H. (2000).Breve historia de la lingüística. Madrid: Cátedra.
SAPIR, E. (1954). El lenguaje. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, A. P. (2021). Complejidad sintáctica y semántica de los nombres propios. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. (Tesis de maestría)
SEABRA, M. C. e ISQUERDO, A. (2018). “Onomastics in Different Perspectives: Research Results”, en Revista de Estudios de Linguagem. Brasil: Belo Horizonte, v. 26, no. 3. [Disponible en: http://www.periodicos.letras.ufmg.br/index.php/relin/article/view/12878]
SEIDE, M. (2006).A semântica de Michel Bréal: contextualização, fortuna critica e aplicação. São Paulo: Universidade de São Paulo. (Tesis de doctorado).
SOUSA, A. y DARGEL, A. P. T.(2017). “Onomastica: interdisciplinariedade e interfaces”, en Revista GTLex, Brasil: vol. 3, no.1. DOI: https://doi.org/10.14393/Lex5-v3n1a2017-1
VAN LANGENDONCK, Willy. (2007). Theory and Typology of Proper Names. New York: Mouton de Gruyter.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Onomástica desde América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor de Creative Commons
Política de revistas de acceso abierto
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Autoridades obligatorias para asumir compromisos, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (ej. Publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en la página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene la licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, que permite compartir, copiar, distribuir, mostrar, reproducir, un todo o partes, siempre que no tenga un propósito comercial y sea citado por los autores y una fuente.