La elección del nombre de bautismo en el siglo XVI: el caso de Jacinto
DOI:
https://doi.org/10.48075/odal.v3i5.28904Palabras clave:
Antroponimia, Sevilla, Siglo XVI, Libro de bautismo, JacintoResumen
El trabajo se concentra en el estudio del nombre Jacinto (y de su femenino Jacinta) en el siglo XVI. Para ello se han analizado todos los libros de bautismo conservados en los archivos parroquiales de Sevilla, con especial atención a los de la principal parroquia de la ciudad, la del Sagrario de la Santa Catedral. Del análisis llevado a cabo se desprende que este antropónimo, sin apenas testimonios a lo largo del siglo, se hizo muy frecuente en el último lustro como nombre simple y como elemento integrante de nombres dobles (por ejemplo, Juan Jacinto). El motivo de esta extraordinaria difusión, comprobable en todos los sectores sociales, parece ser la canonización de Jacinto de Cracovia, declarada en abril de 1594. El papel de la Iglesia sevillana debió de ser fundamental en este fenómeno.
Citas
Boyd Bowman, P. (1970): “Los nombres de pila en México desde 1540 hasta 1950”. Nueva Revista de Filología Hispánica, XIX, 12-48.
Castro, D. (2014): Antroponimia y sociedad. Una aproximación sociohistórica al nombre de persona como fenómeno cultural. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Egido, T. (1984): “La religiosidad colectiva de los vallisoletanos”, Valladolid en el siglo XVIII, Valladolid: Ateneo de Valladolid, 157-260.
García Gallarín, C. (2009): “Variación y cambio antroponímicos: los nombres de persona en el período clásico”, Los nombres de persona en la sociedad y en la literatura de las tres culturas. Madrid: Sílex, 71-110.
García Gallarín, C. (2014): Diccionario Histórico de Nombres de América y España. Madrid: Sílex.
García Gallarín, C. (2017): “Antroponimia madrileña del siglo XVII: nombres de pila de los niños abandonados”. En E. Casanova (ed.): Onomàstica Romànica: Antroponímia dels expòsits i etimologia toponímica, especialmente de Valéncia. Valéncia: Denes, 411-25.
Morales Padrón, F. (1982): Los archivos parroquiales de Sevilla. Sevilla: Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
Morales Padrón, F. (1989): Historia de Sevilla. La ciudad del Quinientos. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [28/2/2022]
Sánchez Rubio, R. & I. Testón Núñez (2012): “Situación y perspectiva de los estudios de antroponimia en la España Moderna”. En A. Addobbati, R. Bizzocchi & G. Salinero (eds.): L’Italia dei cognomi: l’antroponimia italiana nel quadro mediterraneo. Pisa: University Press, 75-121.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Javier Rodríguez Toro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de derechos de autor de Creative Commons
Política de revistas de acceso abierto
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
2. Autoridades obligatorias para asumir compromisos, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (ej. Publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en la página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos así como incrementar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene la licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, que permite compartir, copiar, distribuir, mostrar, reproducir, un todo o partes, siempre que no tenga un propósito comercial y sea citado por los autores y una fuente.