EL SINDROME DE LAS NUEVE TROYAS

Authors

  • María Rosa Lojo Universidad de Buenos Aires, Universidad del Salvador.

DOI:

https://doi.org/10.48075/rlhm.v14i23.19576
Supporting Agencies

Abstract

“Muchas y grandes catástrofes habían enterrado en su espíritu una ciudad sobre la otra, como la tierra y los incendios y las depredaciones de las nueve Troyas. Y aunque los que moraban sobre las ruinas antiguas parecían vivir como todos, debajo se oían a veces apagados murmullos, o se encontraban residuos de huesos y escombros de palacios que fueron altaneros, o rumores o leyendas de pasiones extinguidas.”  A partir de estas palabras de Ernesto Sábato en Abaddón, el Exterminador (451), propongo la expresión “síndrome de las nueve Troyas” como categoría metafórica descriptiva de ciertas sagas de la memoria estética, aquí configurada sobre todo como “memoria urbana”. Analizaré novelas del mismo Sábato y de Leopoldo Marechal, cuyos personajes retornan, envejecidos o fantasmales, a la múltiple ciudad-palimpsesto (Buenos Aires (micro) cosmos) de sus novelas anteriores. En ella rehacen antiguos itinerarios, descubriendo sentidos ocultos bajo las capas superpuestas y las ruinas sedimentadas, buscando la memoria individual y también la memoria colectiva de la nación (y aun, de la especie).

Author Biography

María Rosa Lojo, Universidad de Buenos Aires, Universidad del Salvador.

Doctora en Letras (Universidad de Buenos Aires) Investigadora Principal del CONICET, Universidad de Buenos Aires, Universidad del Salvador.

Published

04-08-2018

How to Cite

LOJO, M. R. EL SINDROME DE LAS NUEVE TROYAS. Journal of Literature, History and Memory, [S. l.], v. 14, n. 23, p. 09–28, 2018. DOI: 10.48075/rlhm.v14i23.19576. Disponível em: https://e-revista.unioeste.br/index.php/rlhm/article/view/19576. Acesso em: 12 apr. 2025.

Issue

Section

DOSSIÊ CONFLUÊNCIAS ENTRE LITERATURA, CULTURA E OUTROS CAMPOS DO SABER