Flora Brasileña: Seguridad Alimentaria y Nutricional Aliada a la Preservación de la Biodiversidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48075/ijerrs.v5i2.32393

Resumen

El actual sistema alimentario está impactando negativamente el medio ambiente y, aunque parezca contradictorio, la salud de las personas. La industria de alimentos ultraprocesados y la demanda de productos agropecuarios están contribuyendo al aumento de enfermedades y a la pérdida de biodiversidad en Brasil, donde las fronteras agrícolas continúan avanzando sobre los biomas brasileños. Mientras priorizamos algunos pocos alimentos, estamos perdiendo una inmensa riqueza de diversidad nutricional que representan los alimentos de los propios bosques. Hoy en día, estos alimentos son llamados plantas alimenticias no convencionales, debido a que no son comúnmente utilizados. Al reconocer la importancia de estos alimentos para la seguridad alimentaria y nutricional, para la generación de ingresos y para la conservación de la biodiversidad, deforestar para establecer monocultivos de algunos pocos alimentos tendrá aún menos sentido. Los encuestados de este estudio mostraron conocimiento sobre los problemas ambientales relacionados con la gran cadena alimentaria brasileña, pero no sobre los alimentos provenientes de los bosques. Esto demuestra que se necesitan investigaciones, divulgación y políticas públicas que fomenten la recolección, producción y consumo de estos alimentos. Siempre con un enfoque en la preservación de la biodiversidad, extrayendo solo lo que no afecte a la fauna y flora locales.

Palabras clave: PANC. Alimentación. Preservación. Biodiversidad. Cambio climático.

Publicado

01-08-2024

Cómo citar

NASCIMENTO, A. S. do; SANTOS, L. F. dos; SOUZA, M. L. de O. A.; RANGEL, J. M. N.; TABAI, K. C. Flora Brasileña: Seguridad Alimentaria y Nutricional Aliada a la Preservación de la Biodiversidad. Revista Internacional de Investigación y Ciencia de la Resiliencia Ambiental, [S. l.], v. 6, n. 1, 2024. DOI: 10.48075/ijerrs.v5i2.32393. Disponível em: https://e-revista.unioeste.br/index.php/ijerrs/article/view/32393. Acesso em: 2 may. 2025.