Prácticas lingüísticas en la formación de nombres drag en España

Autores

DOI:

https://doi.org/10.48075/odal.v6i1.33321

Palavras-chave:

antroponimia, socionomástica, drag queens, investigación onomástica

Resumo

Este estudio pretende ocupar un espacio vacío en el campo de la onomástica, especialmente en lengua española: la investigación de la formación de nombres drag. Así, se describen las prácticas onomásticas entre las drag queens españolas, analizando los patrones y las estrategias lingüísticas empleadas en la creación de sus nombres artísticos. Basándonos en un corpus de elaboración propia de 127 nombres drag españoles (extraídos de programas y series de televisión dedicados a la cultura drag, sitios web de contratación de espectáculos y perfiles verificados en redes sociales de drag queens españolas), se examinan, combinando métodos cuantitativos con cualitativos, las características morfosintácticas, categorías gramaticales y otros recursos estilísticos, como grupos connotativos, juegos de palabras, elementos humorísticos y cambios ortográficos. Los resultados revelan una preferencia por las estructuras binomiales, a la manera de los antropónimos convencionales, y un predominio del género gramatical femenino, junto con referencias culturales, recursos humorísticos y cambios en la ortografía, que parecen facilitar el recuerdo del nombre artístico y la conexión con el público. De manera que las conclusiones contribuyen a un entendimiento más amplio de cómo se construyen y negocian las identidades en la sociedad contemporánea a través del lenguaje y preservan una parte importante del patrimonio cultural y lingüístico relacionado con el arte drag en el mundo hispanohablante.

Referências

Amanajás, I. (2014). Drag queen: um percurso histórico pela arte dos atores transformistas. Revista Belas Artes, 16(3).

Arteaga, M., & Cova, Y. (2003). Un estudio de onomástica descriptiva. ¿Qué sucede con los nombres propios en Venezuela?. Letras, 66, 74-89.

Asociación de Academias de la Lengua Española & Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.

Gracia González, L. (2019). Drag queen: la construcción de una identidad. Universidat Jaume I.

Greaf, C. (2016). Drag queens and gender identity. Journal of Gender Studies, 25(6), 655-665.

Fernández Juncal, C. (2008). Patrones sociolingüísticos de la onomástica. Revista española de lingüística, 38(2), 5-20.

Horna, C. J. A., Tarazona, M. A., & Cueva, M. A. L. (2018). La anteposición del artículo en el nombre propio: Usos particulares en el castellano de Lima. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (64), 127-140.

Mattel, T. (2016). UNHhhh ep 8: ‘Drag Names’ with Trixie Mattel & Katya Zamolodchikova. World of Wonder. Disponible aquí: https://www.youtube.com/watch?v=qFgA31VlNWg&t=70s.

Moncrieff, M., & Lienard, P. (2017). A natural history of the drag queen phenomenon. Evolutionary Psychology, 15(2), 1474704917707591.

Morera, M. (2017). Cortesía, apodos e hipocorísticos en español: fundamentos lingüísticos. Arco Libros.

Rodríguez, G. R. (2022). Nombre propio en la Ficción: antroponimia en la literatura. Universidad-Verdad, 2(81), 118-131.

Sjöblom, P. (2016). Commercial Names. The Oxford Handbook of Names and Naming, 453-3464. Oxford: Oxford University Press.

Slørdahl, M. (2022). Drag Queen Names: Naming Practices among American Drag Queens from RuPaul’s Drag Race. Universidad de Oslo.

Zervigon, A. M. (2009). Drag shows: Drag queens and female impersonators. GLBTQ Arts, 1, 89-103.

Publicado

03-01-2025

Como Citar

PORTILLA RAMOS, C. Prácticas lingüísticas en la formación de nombres drag en España. Onomástica desde América Latina, [S. l.], v. 6, n. 1, p. 1–17, 2025. DOI: 10.48075/odal.v6i1.33321. Disponível em: https://e-revista.unioeste.br/index.php/onomastica/article/view/33321. Acesso em: 29 mar. 2025.